jueves, 19 de mayo de 2016

SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA.

CONTEXTO.

La problemática a abordar como ya lo sabemos es la expansión urbana y la protección de la cuenca hidrográfica del río Bogotá.



PROBLEMA PLANTEADO.

En general el problema que se plantea en dicho dilema es la expansión tan acelerada que presentamos los pueblos aldeanos de Bogotá como lo son Chía, Cajicá, Zipaquirá, entre otros que además de la expansión por el estilo de vida y formas de vivir llevan directamente a involucrarnos en la contaminación de dicha cuenca del río de Bogotá, en resumidas cuentas dicha cuenca recibe las aguas negras de 26 municipios donde existe una gran demanda del recurso del suelo, originada especialmente por la expansión de zonas urbanas en suelos de alta calidad agrícola, que como consecuencia modifica y/o destruye suelos aptos para la actividad agropecuaria, con ello hago referencia que por la acelerada urbanización implica una mayor demanda hídrica, como por ejemplo en zonas en este caso como Chía y Cajicá que carecen de planificación territorial  y un escaso control, lo que como consecuencia traería deterioro de los recursos ambientales y del medio ambiente.


SOLUCIÓN DEL PROBLEMA PRESENTADO.


Para la solución de dicho problema podemos recurrir a varias opciones entre ellas considero unas más pertinentes para un tener un efectivo control y mantener el orden de tal modo que prevalezca en este caso lo más importante que es el cuidado de los recursos hídricos. Presento dos opciones la primera es general con el fin de reducir dicho impacto ambiental y la segunda es más específica con el fin de frenar a gran escala y descontaminar la cuenca del río de Bogotá; estas propuestas son:


  1. El hecho radica en que una enorme masa urbana de  Bogotá avanza constantemente hacia nosotros, es decir,  la malla urbana hace que sea imposible decir dónde termina Bogotá y dónde comienzan estos municipios. Cajicá y Chía son un mismo conglomerado de calles y carreras sin fin. Cajicá y Zipaquirá, igualmente se tocan y se confunden, es por ello que propongo que haciendo uso de la política y específicamente de los mecanismos de participación ciudadana considero que llevar a cabo un cabildo abierto donde tanto los actores políticos y sociales lleguen a determinados acuerdos donde se logre especificar las normas y pautas a seguir, dándole la oportunidad al pueblo de participar y ser partícipe de la tomas de decisiones, con ello busco primordialmente que las licencias de construcción sean negadas en su totalidad hasta no analizar todas las políticas, beneficios y desventajas que atraerá a su vez; es decir será un ejercicio tanto de los ciudadanos como el de los mandatarios ejercer la toma de decisiones que beneficien a la comunidad en el presente y a largo plazo, para ello es necesario establecer un plan de ordenamiento territorial con normas y leyes específicas; la solución de este problema mediante el uso del cabildo abierto permitirá especificar a los ciudadanos que muchas veces por ignorancia y falta de información no saben lo cual los lleva a apoyar y/o seguir las propuestas de sus mandatarios, no siendo más el objetivo de dicho mecanismo es especificar todo tipo de políticas entre ellas están:

  • política ambiental, que tiene por objeto lograr el equilibrio entre la conservación ambiental y el desarrollo socio económico de los Municipios aldeanos de Bogotá y entre su área urbana y rural, posibilitando a los habitantes de los Municipios  gozar de un ambiente sano a través de la planeación y manejo integral de los recursos naturales renovables y los elementos ambientales; de la preservación de las áreas y ecosistemas de importancia; de la realización de actividades económicas mitigando los posibles impactos negativos para el ambiente y la población; teniendo como objetivo el bienestar de la comunidad y el desarrollo sostenible de los municipios.
Además de la política ambiental que considero es la más importante ya que el cabildo trata precisamente de frenar una acelerada urbanización de los pueblos aldeanos de Bogotá entre ellos Cajicá, Chía, Zipaquirá, entre otros hay otras políticas como los con:
Política de ocupación y uso del suelo: la cual en pocas palabras nos dice que cualquier construcción debe perseverar de la biodiversidad, ecosistemas y paisaje pero también buscando elevar el nivel de calidad de vida.


  • Política de Hábitat: debe procurarse incrementar tanto área rural como urbana, a través de la mejora de su hábitat y sus condiciones de vivienda.
  • Política de Servicios públicos domiciliarios, debe tenerse en cuenta que se puedan cubrir todas las necesidades básicas teniendo en cuenta la población.
  • Política de Movilidad: debe tenerse cuenta que con el incremento de una urbanización rural a gran escala en un pueblo distrito como lo son en el contexto del trabajo específicamente chía y Cajicá, deben tenerse en cuenta dichos aspectos pues no puede ser que carguemos nosotros los ciudadanos con una contaminación ambiental tan pesada como la es la de los vehículos.
  • Finalmente una Política de Saneamiento: pues debemos tener en cuenta que los alcantarillados que presentan dichos pueblos como lo son Chía y Cajicá presentan déficit y una urbanización a gran escala traería problemas ambientales y aumentarían la carga de residuos a la cuenca del río de Bogotá que es la que se trata de proteger.

  • 2. La realidad de todo es que nadie se compromete con el río Bogotá. La contaminación de las cuencas del río de Bogotá se han convertido en el mayor malestar que genera en las entidades públicas y privadas por el hecho de tener que meterse la mano al bolsillo o implementar medidas de control o de producción más amigable para descontaminarlo, es por esto que en mi segunda propuesta valga la redundancia propongo implementar regímenes de gestión hídrica que abarquen a todos los involucrados para su uso y aprovechamiento para que se manejen las cuencas como sistemas vivos complejos con biodiversidad significativa bajo riesgo de extinción real, es decir que con ello que el Estado Colombiano de una alarma a nivel nacional que se extienda no solo en nuestros medios sino mundialmente, que además de alertar a los ciudadanos se logre despertar realmente una preocupación limitando el uso de los recursos hídricos; para que de dicho modo se comprometan y aporten a la descontaminación del río de Bogotá, esto sería posible con datos y evidencias que muestren cómo nos está afectando la contaminación del río de Bogotá mostrando a los ciudadanos situaciones reales que evidencien las consecuencias que nos ha traído nuestra indiferencia, para ello además de lograr concientizar a los ciudadanos, se pretende que apoyen el proyecto de descontaminación del río de Bogotá que intenta resolverse por ya mucho tiempo pero sin resultados favorables para ello sería necesario que el estado Colombiano pida un préstamo al banco mundial pero que también nosotros los ciudadanos por estar en una simulación real mediante aportes económicos y pongo como ejemplo una donación como la que se hace en “teletón”, que también entidades y personas del común donen a esta causa para que se emplee la nanotecnología en la descontaminación del río, es por ello que necesario por ser un país atrasado tecnológicamente  recurrir  a la ayuda que ofrecen países extranjeros  Seúl, Suecia, los estados unidos entre otros, que garanticen la descontaminación del río bogotano.




IDONEIDAD DE MIS PROPUESTAS.

En la primera propuesta es concientizar a los ciudadanos y que ellos sean partícipes en las decisiones políticas para que no se violen sus derechos y con ellos se lleve a la protección de la cuenca del río de Bogotá disminuyendo el impacto en su contaminación, llevando a generar ciudadanos más concientizados de la problemática que se vive para que se formen y abastezcan de información para que logren actuar y enfrentar una dura lucha que se nos bien entre la calidad y la cantidad, y la segunda es realmente ponerle un fin a la contaminación del río alarmando a los ciudadanos de los problemas que causa y causará la contaminación por nuestra acelerada urbanización.



ELEMENTOS QUE SUSTENTAN MI PROPUESTAS.

En la primera propuesta con el cabildo abierto se sustentan las políticas y con ello se puede generar dicho plan de ordenamiento territorial para que se cumpla y se logre mantener un orden social cuidando y perseverando los recursos ambientales y en el segundo se propone que con la nanotecnología se logre descontaminar el agua ya que es muy cierta su eficacia con resultados óptimos y comprobados.



ELEMENTOS DE SOPORTE.


  • En los medios de comunicación como la prensa se muestran las razones del porque la aceleración de la urbanización de los pueblos aldeanos de Bogotá.



  • El siguiente es un video que hace un énfasis en la contaminación del río de Bogotá, el cual hay entrevistados de actores que saben del tema y gente del común que residen cerca de dicho río.


  • El siguiente es un video en el cual nos habla de la aplicación de la nanotecnología y sus posibles beneficios en el futuro.


En conclusión además de las propuestas que presento quiero hablarles de un proyecto, que me parece muy interesante y al cual doy mi apoyo, este es el PROYECTO VENUS; es un proyecto que nos muestra que es posible que convivamos con nuestro entorno natural, los animales y la tecnología, este proyecto trata de:

El proyecto venus nos expone que en una sociedad centrada o basada en el materialismo y/o dinero es una sociedad falsa, es por esta razón que nos concientiza a actuar rápidamente ya que tenemos las herramientas y los medios necesarios para hacerlo, es un proyecto que permitirá que los seres humanos, los animales y la tecnología coexistan, sin embargo para esto es necesario rediseñar la cultura, para eso es necesario tener en cuanta cuales son nuestros problemas como los son los sistemas fallidos; es aquí donde se resalta todo el daño que ya hemos causado a la naturaleza y de la misma forma resaltamos todos los sistemas económicos mundiales  que no han logrado acabar con problemas como elitismo, racismo pero principalmente el de la escases, otros problemas son la pobreza, el hambruna, la falta de vivienda, la guerra y desempleo.
Es un hecho mundial que anteponemos la ganancia y no el bienestar de los ciudadanos, es por  todo esto que el proyecto venus propone una economía basada en recursos:

                    “Todos los bienes y servicios están disponibles para todos sin la necesidad de                                    usar dinero, trueque, deuda, crédito o servidumbre de ningún tipo” (Morles, 2012).

Dicho proyecto tiene como meta principal eliminar los escases, sabiendo distribuir adecuadamente los recursos que poseemos de tal manera que ya no nos preocupemos por cubrir esa necesidad sino que nos preocupemos por alcanzar nuestro más alto potencial donde podamos prosperar y crecer.



El fin de presentar dichos argumentos y datos de soporte es dar a conocer las múltiples soluciones que tenemos como esperanzas y las otras múltiples en las que podemos participar ahora en el presente y no permitiendo que el problema como el de la contaminación de la cuenca del río de Bogotá por nuestro crecimiento urbano y la demanda económica entre otros factores nos impidan proteger dicho recurso hídrico tan importante para nuestra supervivencia en el planeta Tierra; es momento de actuar, es decir aunque la tecnología siga en constante avances para dar soluciones a estos problemas no podemos esperar porque tal vez el dia que la tecnologia encuentre la solución a la descontaminación en este caso de los recursos hídricos es muy posible que ya sea muy tarde, es por esto que hay que llenarnos de información, participar en las propuestas ecológicas y pensar no en el bien común y no en la cantidad sino la calidad.


 FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.

https://www.youtube.com/watch?v=YJZyIJdSWQY

http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/2a_car_sf2010v1_e22180v10box3414790spanish.pdf
https://www.car.gov.co/recursos_user/Proyectos%20Especiales/RIO%20BOGOTA/Evaluacion%20Ambiental%20Volumen%20I.pdf



miércoles, 11 de mayo de 2016

EXPANSIÓN URBANA VS PROTECCIÓN DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA DEL RÍO BOGOTÁ

DILEMA ÉTICO PLANTEADO:

Expansión urbana vs protección de la cuenca hidrográfica del río Bogotá
 
Preámbulo
La comunidad donde vive la estudiante y desarrolla sus actividades es básicamente el municipio de Chía. El principal problema estructural detectado radica en el acelerado y artificial crecimiento demográfico ocasionado por el desarrollo urbanístico vertical y horizontal que invade hasta la vega del río Bogotá, crea riesgos de inundación, causa embotellamientos del tráfico automotor y atrae las grandes superficies comerciales que lo agravan aún más, aumentándose así progresiva y constantemente, en un círculo vicioso sin fin, el fenómeno de asentamientos periféricos y ciudades dormitorio inherente a las poblaciones que gravitan sobre una gran urbe, en este caso Bogotá, la capital de la República de Colombia, sin que se haya construido la infraestructura vial requerida para no entorpecer, más todavía si cabe, la movilidad vehicular y el acceso a un casco urbano municipal que cuenta con una única entrada “razonable”: la Avenida
Pradilla, que en el último cuarto de siglo no conoce una ampliación.

El Municipio de Chía
El 100% del municipio de Chía, con sus cerca de 8.000 Ha, está situado en la cuenca del río Bogotá, que lo atraviesa de norte a sur. Esta característica es compartida por los municipios vecinos de Cajicá, Sopó, Cota,
Tabio y Tenjo. A título  de comparación, Zipaquirá tiene el 94 % y Bogotá solo el 52%. Emplazado sobre una población existente desde la época precolombina, es hoy, con sus 126.647 habitantes, el municipio más poblado de la provincia Sabana Centro. Se encuentra ubicado a 10 kilómetros al norte de Bogotá, sobre la carretera que conduce hacia el municipio de Zipaquirá.

El Río Bogotá
El río Bogotá es uno de los afluentes en el departamento de Cundinamarca, en pleno centro de Colombia. Es el principal cauce fluvial de la Sabana de Bogotá. No es navegable ni caudaloso. Desemboca en el Río Magdalena (a la altura de Girardot), que llega al mar Caribe (Bocas de Ceniza, a la altura de Barranquilla). En su cuenca viven unos 9.000.000 de personas, de los cuales 8.500.000 en Bogotá. Tiene una longitud aproximada de 380 km y presenta altísimos niveles de contaminación. Aunque está contaminado desde muy cerca de su nacimiento, el grueso de los tóxicos y desechos industriales y urbanos se los debe a los vertederos de Bogotá, a donde llega el río inmediatamente después de atravesar Chía y Cota.


Antecedentes
Tradicionalmente, la Sabana de Bogotá, por sus condiciones de clima, hidrología y fertilidad de la tierra, ha tenido vocación agrícola y, en tiempos más recientes, emporio ganadero especialmente en la producción de leche y sus derivados. La presión ejercida por la ciudad de Bogotá, que se viene extendiendo hacia el norte de manera impetuosa y permanente, ha logrado acabar con las explotaciones agrícolas y ganaderas de esta parte de la Sabana para reemplazarlas por aglomeraciones de viviendas, con el correspondiente crecimiento paralelo del sector comercial, financiero y educativo que surta las necesidades de esa incrementada densidad poblacional.
 Pero esta tendencia no se limita a Chía sino que afecta, hacia el norte, los municipios de Cajicá y Zipaquirá, estando estas tres poblaciones unidas entre sí por un moderno eje vial independiente de la Autopista Norte, de tal forma que pueden llegar a conformar un área metropolitana común.

El Dilema Ético
Este dilema, además de constituir una problemática social, es también de gran importancia en el orden ecológico. Se enfrentan dos posibles líneas de acción:
 1) la 
opción desarrollista, con la proliferación desmedida de proyectos de vivienda; y 2) la opción ecológica, la cual persigue un crecimiento sostenible que permita la protección ambiental de la cuenca hidrográfica, el salvamento de los humedales y la conservación de la fauna y flora endémica de las vegas del río.

Apreciaciones
Mi posición frente a esta problemática social generada en mi comunidad se puede condensar en las siguientes opiniones:

a) Yo resolvería el dilema apoyando la opción ecológica, para evitar la repetición de catástrofes como la inundación de las zonas bajas del municipio, que incluyeron, además de vías principales de acceso, la Universidad de la Sabana, Centro Chía y el Conjunto Residencial Santa Ana, entre otros. Esto ocurrió durante el fenómeno de “la niña” del 2011, una temporada de fuertes lluvias. En el 2014, estuvo en peligro la Hacienda Fontanar, un enorme condominio edificado sobre un humedal aledaño al rúo Bogotá. Ya en el 2006, el desbordamiento del río Frío (afluente del Bogotá) había inundado 6 barrios de Chía, afectando 800 casas.

b) Esto ocurre a causa del exceso de licencias de construcción que otorgan los alcaldes en busca de mayores ingresos tributarios por predial, industria y comercio, automotores, etc. Muchas de las licencias son violatorias de las regulaciones y normas de la CAR y del POT (Plan de Ordenamiento Territorial) que prevén esos riesgos pero que sucumben ante la corrupción rampante. Chía, da vergüenza decirlo, se ha visto estigmatizada en ese aspecto a causa de gobernantes indecorosos. Para que no se crea que sea solo imaginación, citaré casos reales:

i) Jorge Orlando Gaitán Mahecha fue alcalde de Chía en 3 períodos 1998-1990, 1993-1994, 2008-2011. En menos de 5 años tuvo tres sanciones de la Procuraduría.
ii) Luis Olivo Galvis, alcalde de Chía en 2 períodos comprendidos entre 1995 y 2003, fue condenado en el 2005 a cinco años de prisión por el delito de peculado.
iii) Marcos Parra, alcalde de Chía entre 1998 y 2000, fue sancionado por la Procuraduría en un proceso iniciado por la Contraloría en 1999.
iv) Y como “
al alcalde quién lo ronda”, tenemos el caso del ingeniero civil Álvaro Cruz Vargas, el propio gobernador de Cundinamarca por los períodos 2001-2003 y 2012-2015, quien – tras renunciar – fue enviado a la cárcel el 7 de abril de 2015 por el carrusel de la contratación en que incurrió. ¡Y de ahí para arriba…!

Conclusión
 Lo ético es que los intereses de la comunidad en el largo plazo, es decir, con vista a las generaciones futuras, prevalezcan sobre las motivaciones inmediatistas y las ambiciones de lucro personal de los administradores municipales y sus validos. Por tal razón, hay que ser estrictos en la aplicación de las leyes, que son buenas, y no permitir que se burlen bajo pretextos inconfesables. Las entidades de control deberán estar vigilantes, pero también la ciudadanía, todos y cada uno de sus miembros, debemos estar alerta para detectar y denunciar comportamientos sospechosos o claramente delictivos. Solo así evitaremos, a la larga, el deterioro ecológico de nuestro entorno y toda la problemática social que de ello se deriva, dentro de la cual es preciso recordar algunos pocos aspectos:
·         La sobrepoblación o hacinamiento en “palomares” de un pueblo acostumbrado a disfrutar desde antaño amplios espacios rurales.
·         Los malos olores producidos por la insuficiencia e ineficacia de las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR).
·         Las cada vez peores congestiones de tránsito automotor.
·         El incremento del desempleo y la consiguiente inseguridad.

Referencias
Rico Quintero, J. (2011). Notas Obreras. 
Chía: Crónica de una tragedia anunciada. Recuperado dehttp://notasobreras.net/index.php/nacional/politica/511-chia-cronica-de-una-tragedia-anunciada
CAR (2006) Plan de ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica del río Bogotá. Recuperado de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/adminverblobawa?tabla=T_NORMA_ARCHIVO&p_NORMFIL_ID=305&f_NORMFIL_FILE=X&ampinputfileext=NORMFIL_FILENAME.
Donoso Ruiz, L. (2016) Municipio de Chía, Proyecto de acuerdo plan de ordenamiento territorial. Recuperado de http://www.chia-cundinamarca.gov.co/index.php/plan-de-ordenamiento-territorial



MIS APRECIACIONES SOBRE EL TRABAJO SELECCIONADO.
Es muy cierto que la cuenca hídrica presenta una seria problemática ambiental la cual ha sido en parte por la contaminación de las aguas residuales producida por los mismos Bogotanos y también por sus pueblos aledaños que además de contaminar y descuidar un recurso biológico tan importante para mantener la existencia de la vida humana y de otras especies también presenta una degradación de los ecosistemas que componen dicha cuenca.

Además de eso como un factor de bienestar propio y falta de consciencia por parte de los ciudadanos y entes gubernamentales que buscan principalmente promover el consumismo, no se ha establecido una política única en relación con la recuperación del río, incumplimiento de las normas ambientales, especialmente con respecto a los vertimientos ilegales, el respeto por las rondas hídricas y la ineficiencia de las plantas de tratamiento.

Además de dicho lo anterior en cuanto a la ética hace referencia a la explotación de los recursos naturales, si bien  es cierto que el subsuelo aunque pertenece a la nación la explotación de los recursos no pueden seguir afectando otras formas de vida y en general la falta de ética por parte de  nuestros gobernantes al pensar en el bien común que genere en el presente satisfaciendo factores como la economía sin tener en cuenta las consecuencias funestas que desencadena hacia el medio ambiente pero aún más alarmante desde lo ético es nuestra indiferencia hacia la pertenencia y amor patrio. 

RELACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA CON LOS CONTENIDOS BIBLIOGRAFICOS DE LA UNIDAD I Y II.


Los intereses al ser una comunidad con buena ubicación y al poseer una gran reserva natural, que benefician tanto a la naturaleza como al hombre en general, denotando que no se ha tomado acciones pertinentes sobre el asunto, por pensar  el bien propio y lucrarse.

La que la tarea que los gobernantes deberían hacer en conjunto con los ciudadanos es donde las reformas en nuestro país como la económica deberían contener políticas que guarden el medio ambiente pensando en el futuro y no solamente en la necesidad económica.  

1.El subsuelo pertenece a la nación pero la explotación del mismo no puede seguir afectando a los habitantes ni a la vida de los animales, es decir si no se le hace cara a dicho problema la falta de ética seguirá siendo imparable, pues a esta cuenca hasta el momento se le ha visto desde el lado productivo que esta genera que trae consigo lucro y algunos beneficios en cuento a la agricultura, entre otros; sin embargo aunque nos beneficie no solo lucrativamente sino productivamente el hecho prevalece en que no se ha establecido una política y/o propuesta clara para perseverar este recurso natural.
2.En general la falta de ética en nuestros gobernantes al pensar solamente en el bien propio terminarán desencadenando consecuencias funestas para nuestro medio ambiente y para los habitantes principalmente Bogotanos y como consecuente a sus aldeanos como lo son Chía, Cajicá y Zipaquirá, además de tener en cuenta que no solo afectará a estos municipios ya que cabe recordar el rio de Bogotá tiene unos 700 cauces y también desemboca en ríos como el Amazonas, claramente que las afecta hoy en día y en el futuro no más de 20 años tendrá un gran impacto ambiental sino se hace algo al respecto.
3.El tema ambiental está íntimamente relacionado con el tema del desarrollo científico-tecnológico y en particular con la concepción de éste desarrollo. No pretendemos decir con esto que el origen de los problemas ambientales esté asociado única y exclusivamente al tema de la ciencia y la tecnología, es decir también nos podemos referir a la bioética, con esto me refiero a que en el caso del presente dilema se debe tener en cuenta que el agua es un recurso que a su vez nos trae además de nuestra supervivencia, nos beneficia en otros factores como lo son medicamentos, avances tecnológicos que requieren el uso de dicho recurso como lo son las fuentes hídricas que traen consigo energía a nuestros hogares, pueblos y ciudades, también es importante para el uso en la agricultura, entre otros cientos e incluso miles de usos.
4. El ser humano se caracteriza por elegir las respuestas que da ante una situación determinada, justo lo que lo diferencia de los otros animales, y en esas respuestas juega un papel muy importante el libre albedrío que lo caracteriza. La capacidad de tomar decisiones, que vista como una capacidad inherente a lo humano, lleva a las culturas a construir sus formas adaptativas de manera diversa.
5.La solidaridad es el tercer principio para la construcción de una ética ambiental. Consiste en aceptar que los otros seres vivos, humanos y no-humanos, tienen el mismo derecho a la vida que cualquier otro ser, por lo que dilapidar, tirar o subutilizar destruir, el patrimonio de la tierra, expresa una ingratitud frente a la naturaleza y arriesga su supervivencia, por ende apuntando hacia la autodestrucción de la vida misma.

En conclusión, es bien sabido que el agua es un elemento esencial no sólo para la subsistencia de todos los seres vivos sino también para el correcto funcionamiento de casi todos los ecosistemas. Al mismo tiempo el agua es un recurso importante para múltiples actividades económicas como el regadío, la producción de energía, el turismo y otras muchas. Este carácter multifacético de los recursos hídricos hace que con relativa frecuencia los intentos de solucionar los conflictos hídricos se planteen de modo inadecuado, pues sólo se analizan aspectos parciales. 
En casi todas estas cuestiones se aprecia un hecho común. “Los problemas que existen no son primordialmente de escasez física de agua, sino de su mala, a veces pésima, gestión. Esta mala gestión se debe tanto al retraso tecnológico, como a intereses creados de grupos minoritarios. Estos intereses son, en gran parte, permitidos por la falta de transparencia en la accesibilidad a los datos sobre recursos y aprovechamientos de agua”, indica el catedrático de Geología Ramón Llamas, uno de los hidrogeólogos con más prestigio en el panorama internacional.
La solución a muchos problemas relacionados con la gestión sostenible de los recursos hídricos requiere mejorar la ética del agua, tanto en el ámbito social como personal y profesional.
REFERENCIAS.
Documento Conpes . (06 de DICIEMBRE de 2014). Obtenido de ESTRATEGIA PARA EL MANEJO AMBIENTAL DEL RÍO BOGOTA: http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/6/40506/1b_Colombia_DNP_2004_Conpes_3320_Manejo_ambiental_rio_Bogota.pdf
EL TIEMPO . (4 de MARZO de 2015). Obtenido de http://www.eltiempo.com/bogota/rio-bogota-pese-a-contaminacion-sigue-siendo-hogar-de-mas-de-800-aves-/15341115

martes, 12 de abril de 2016

ÉTICAS DE LA DIVERSIDAD. UNA ALTERNATIVA A LA ÉTICA DE PETER SINGER POR GUIBET, C. Y ROMAÑACH, J.


Antropológicamente hablando, podemos aducir que una de las características que definen a los seres humanos es la diversidad, la diferencia necesaria, entre otras cosas, que debe haber en el planeta tierra. La otra característica se engarza, obligadamente, a este primer rasgo. Ese consiste en la existencia de una  unidad psíquica de todos los seres humanos que coexisten en el mundo a pesar de la mismas divergencias que necesariamente existen entre una cultura y otra.  Es imposible vivir una unidad, que no se debe confundir con uniformidad, si no respetan y se valoran estas particularidades propias de cada grupo humano, Asimismo, es descabellado considerar como seres no- humanos a los niños que no han nacido todavía y darle mayor importancia a los animales.

¿IGUALDAD para los ANIMALES?

Igual que el hecho de que unas personas no sean de nuestra raza o sean menos inteligentes no nos da derecho a explotarlas, tampoco obtenemos ese derecho sobre los que no son de nuestra especie (sean éstos más o menos inteligentes que todos o algunos individuos de nuestra especie). Si lo primero sería “racismo”, esto último Peter Singer lo llama “especieísmo” o “especísmo” (discriminación por motivos de especie animal).

Un argumento a favor del “especieísmo” es afirmar que los humanos tienen mayor capacidad de sufrimiento. Aun así, esa no es razón para ser especieísta ya que el principio de igual consideración de intereses debe tener eso en cuenta: “debemos ser muy cuidadosos a la hora de comparar los intereses de especies diferentes. En determinadas situaciones, un miembro de una especie sufrirá más que el miembro de otra especie. En este caso, aún deberíamos aplicar el principio de igual consideración de intereses, pero el resultado de hacerlo será, por supuesto, el dar prioridad a aliviar el sufrimiento mayor”.

La diversidad de la ética nos clasifica estructuralmente, donde se refleja claramente la desigualdad social, política, religiosa que se vive en el  mundo entero donde se trata a las minorías indignamente, cuando hablo de minoría hago referencia a las poblaciones vulnerables, ese grupo de personas menos favorecidos con os cuales se comete atropellos indeseables e indignantes, pero si hacemos un balance las personas con mayor influencia en los sectores influyentes esos si son tratados como personas, honorables pisoteando la integridad  que tiene todo ser humano.
Se trabaja en pro de una diversidad de ética globalizada donde acobije todas las personas pero aun es difícil unificar  este plan global.

En lo personal estoy de acuerdo con aquellas consignas que dicen que la sociedad debería dar el mismo valor a las vidas de todos los seres humanos y respetar los derechos de todas las personas porque, reitero, aunque seamos distintos tenemos la misma dignidad. En el ambiente circula esa beligerancia entre la dignidad del hombre y de la mujer. Disimuladamente se comparan las capacidades y aptitudes de uno y de otro. Esto ocasiona, a mi parecer, una rencilla innecesaria que, más que construirnos como personas, nos destruye, nos rivaliza y esto no debería ser así porque esta actitud podría llevar a problemas de otra índole y quizá más graves. 

BIBLIOGRAFÍA

Romañach, C. G. (2010). Éticas de la diversidad. Una alternativa a la ética de Peter Singe. Obtenido de DILEMATA: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/37/52

DISCAPACIDAD Y RECONOCIMIENTO: REFLEXIONES DESDE EL PRISMA DE AXEL HONNETH. DILÉMATA POR MORALES, P. Y VALLÉS, B.


El reconocimiento desde el prisma de Honneth y su vinculación con la discapacidad, presenta los tres estadios del reconocimiento, con sus correspondientes formas de menosprecio. Finalmente se expone una serie de reflexiones en torno a la necesidad de cumplir con un conjunto de exigencias que trasciende a las prerrogativas de tipo civil y político, como también al campo de lo público exclusivamente.

El ámbito de la discapacidad debe ser abordado desde la multidimensionalidad que tal realidad encarna. En dicho contexto, un ámbito de reflexión privilegiado lo constituye la ética y, dentro de esto, la perspectiva del reconocimiento recíproco. El presente artículo se estructura en base a dos grandes apartados. El primero, relativo a la comprensión de la discapacidad desde los diferentes modelos que abordan los modos de entender este concepto. El segundo, relativo a la perspectiva del reconocimiento desde el prisma de Honneth y su vinculación con la discapacidad, presenta los tres estadios del reconocimiento, con sus correspondientes formas de menosprecio. Finalmente se expone una serie de reflexiones en torno a la necesidad de cumplir con un conjunto de exigencias que trasciende a las prerrogativas de tipo civil y político, como también al campo de lo público exclusivamente.

BIBLIOGRAFÍA


González, P. M. (2013). Discapacidad y reconocimiento:reflexiones desde el prisma de Axel Honneth. Obtenido de DILEMATA: http://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/249/276

INSTITUTO DE BIOÉTICA-CENALBE, SACADO DE REVISTA SELECCIONES DE BIOÉTICA BOGOTA.


El término “bioética” empezó a utilizarse a comienzos de los años setenta para referirse a una serie de trabajos científicos que tienen por objeto la reflexión sobre una variada gama de fenómenos vitales: desde las cuestiones ecológicas a la clínicas, desde el problema de la investigación con humanos a la pregunta por los presuntos derechos de los animales. En este sentido, la bioética sería una “macro ética”, una manera de enfocar toda la ética desde la perspectiva de la vida amenazada. Sin embargo, la necesidad de acotar con más precisión los diversos ámbitos de problemas ha llevado a reservar el término para las cuestiones relacionadas con la ciencia y la salud y las biotecnologías.

Con el convencimiento de que la sensibilidad moral y la reflexión ética deberían ser parte integrante ineludible y prioritaria en el proceso de desarrollo de la región latinoamericana, abre un espacio a las voces del continente para encontrar el lugar que debe ocupar en ese desarrollo la ciencia y la tecnología, la economía y la política, las cuestiones sociales y antropológicas. Ante los problemas que suscita ese desarrollo que tienen muchas veces respuestas violentas, o adecuadas a otras latitudes, o manipuladas.

El intento general de adaptarse a la tecnología como un todo, y no solamente a las armas y las centrales nucleares, la contaminación industrial, la biomedicina de alta tecnología y los medios de comunicación electrónicos son retos retos morales de la medicina de alta tecnología y la biotecnología y entre otros factores a los que nos vemos enfrentados.

La innovación, la modificación, las ciencias y las tecnologías son el resultado de importantes adelantos científicos y técnicos.  Esos adelantos pueden contribuir al bienestar de la humanidad, pero suscitan toda una serie de cuestiones en el plano ético. La innovación exige a las comunidades humanas no solo que den muestras de espíritu de creatividad, sino que adopten las medidas apropiadas para asegurarse de que los adelantos científicos y tecnológicos se utilizarán en beneficio de toda la especie humana. El rápido progreso de la ciencia y la tecnología es fascinante y supone un desafío constante para nuestra imaginación y nuestras expectativas, pero exige al mismo tiempo que ahondemos nuestra comprensión de sus repercusiones éticas.

El  propósito que la Bioética considera que debe desarrollar los fundamentos éticos que permiten considerar a los derechos humanos como el marco de referencia de toda reflexión acerca de la justicia y la defensa del derecho a la vida humana y no humana. Hay dos cuestiones basales que deben ser afrontadas cuando se pretende hacer estas reflexiones sobre la realidad de América Latina: la desigualdad y el poder y su incidencia en las relaciones políticas, sociales y económicas como causa de violación de derechos. En razón de ello, la revista dedicará este número a cuestiones que respondan a la consigna: “Bioética y asimetrías de poder: explotación, desigualdad y derechos humanos”, sin embargo algunos problemas que, en principio, pertenecen al ámbito de la bioética, como es el caso de suicidio, la eutanasia y el aborto provocado, han trascendido ampliamente los dominios de modesto saber ético y se han convertido en cuestiones sociales de cierta magnitud, cuestiones sociales que han generado demandas, problemáticas, debates y nuevas posturas ante esta actitud.

En lo personal considero que abordar la problemática de las asimetrías del poder desde diferentes perspectivas: política, científica, social, ambiental, sanitaria, educacional, histórica, antropológica. Todas estas miradas ayudarán a plantear y replantear, según sea necesario, derechos que son menospreciados, enmascarados, olvidados en el presente y que ciertamente lo serán en el futuro si no somos capaces de hacer algo para evitarlo, es cierto que la bioética o mejor dicho la ciencia nos ha mejorado en  nuestra calidad de vida pero esto no quiere decir que por su servicio por así decirlo pretenda proyectos como el de clonaciones o de pruebas en humanos y mucho menos sacando ventaja de los del tercer mundo.


BIBLIOGRAFÍA
Bioetica. (2004). Revistas Selecciones de Bioética, 1-115.

VIRTUD, JUSTICIA, SOSTENIBILIDAD: UNA ÉTICA EN 3D POR FRANÇOIS VALLAEYS.


En la Actualidad vemos que el mundo requiere acciones urgentes para afrontar la crisis que viene presentándose por el uso desmedido de los recursos naturales. El desarrollo actual y creciente demanda se ha tornado insostenible y es la responsabilidad social en la actualidad la que debe estar encaminada a brindar un pequeño gesto para los trabajadores, sociedad y medio ambiente.

Vallaeys converge, acertadamente, en esta afirmación con otros profesionales tales como Fresco al afirmar que, aunque existen recursos suficientes para todos los seres humanos, no se han usado de la manera más equitativa, justa y, por lo tanto,  esto genera muchos descontentos y diferencias con el sentido de los derechos de todos los seres humanos pues se sabe que todos tenemos la misma dignidad como habitantes del mundo, esto se debe a que las organizaciones están en una constante competencia para incrementar sus ventas, atraer más clientes, mantener los clientes actuales, superar las metas de producción, esta situación lleva a que la actual situación empeore, pues no se percatan de lo que sucede a su alrededor.

Según el pensamiento liberal: Si cada uno trabaja bien haciendo lo que le toca, en todo le va  ir bien; es un pensamiento totalmente errado de ver las cosas ya que no es suficiente con el aporte de cada quien hace falta más compromiso social de parte de todos.
Esto significa que, no por carencia sino por inequidad, los recursos que posee el planeta no son aprovechados por todos sino que algunos organismos y sistemas políticos se arrogan el derecho de administrarlos como si fueran sus legítimos dueños. Eso lo vemos en nuestra historia, especialmente en el siglo pasado, cuando surgieron sistemas políticos como el comunismo, que han hecho estragos, en múltiples áreas, en los países en que se ha implementado. 

Varios sectores de la economía se abastecen de materias primas que permanecen en stock en el planeta, lo que implica que estamos comprometiendo la subsistencia de futuras generaciones. Sumemos a esta situación, el consumismo inducido por las mismas compañías que hacen productos con una funcionalidad y vida programada, obligando la adquisición periódica del mismo.

Para Vallaeys, existen tres responsabilidades básicas: 
  1. De nuestros actos (Adán y Eva). 
  2. De nuestro prójimo (Caín y Abel). 
  3. De nuestro mundo (Noé).  

Estas son tres dimensiones inherentes al ser humano.
 Son llamadas también como las tres dimensiones en la ética. es decir que no somos un ser unidimensional, como a veces se suele creer, sino que estamos compuestos de tres dimensiones, por lo menos en la ética y es necesario tener en cuenta que nuestros actos afectan, de una manera u otra, a nuestro prójimo y así, mundo o ambiente en el que vivimos.

BIBLIOGRAFÍA

Vallaeys, F. (30 de noviembre de 2012). Virtud, Justicia, Sostenibilidad: Una ética en 3D para la RSE. Obtenido de youtube: https://www.youtube.com/watch?v=Vu__jLVnbUI

ÉTICA APLICADA AL MUNDO EMPRESARIAL POR TORRALBA FRANCESC.



Como argumento principal del ensayista y ponente está en la calidad humana, está que si los trabajadores se sientan reconocidos, bien remunerados que se respetan los derechos del trabajador, equidad y valoración de sus talentos como resultado a esto los trabajadores se sienten felices, con mayor entrega a su trabajo, y fidelización por parte del trabajador.

La formación profesional implica un esfuerzo del individuo para el logro de un rango intelectual, que le permite una calificación superior y eficiente. El profesionalismo significa sacrificio, dignidad, superación y honradez, confiados al individuo en la conquista de las ciencias y la tecnología.
Biológicamente el hombre es el animal que viene al mundo con menos protección natural, físicamente hablando, pero esa debilidad es la que a su vez, estimula su razonamiento, su inteligencia y su carácter para suplir tal deficiencia humana.

Dicho lo anterior Torralba destaca cuatro actitudes aplicables en el ámbito empresarial; estas son:

  1. Actitud Ingenua: No considera suficientemente los intereses, las acciones, los conflictos, incluso, el "juego sucio" dentro de las organizaciones; se asume que la ética ya está presente, que no es necesario ni si quiera proponer, que cada quien ya viene con ella implícita, por lo tanto no es importante ni imprescindible.
  2. Actitud Apocalíptica: "No hay nada que hacer", sólo interesa la audiencia, el consumo, la rentabilidad, el propio bien, sin importar por encima de quien haya que pasar, o a quien haya que vulnerar o pisotear. Es decir, la ética, no tiene lugar en las organizaciones.
  3. Actitud Cínica: Convierten la ética sólo en una fachada, en un maquillaje, en un requisito plasmado en un papel, pero en la práctica no se es tenida en cuenta, se sigue actuando mal. Las interacciones, los procesos, son mal habidos, no se fundamentan ni se acercan un poco, a lo que dictamina ese manual de buenas prácticas, a ese código de ética.
  4. Actitud de la Ética, como elemento imprescindible: Considera a la ética, como un elemento fundamental e imprescindible, para la cohesión y la calidad de una organización. A diferencia de todas las anteriores, no es ingenua, porque conoce la negatividad que implica estar ante un mercado, no es apocalíptica, porque no tiene una actitud de no hay nada que hacer, y mucho menos es cínica, porque no la tiene en cuenta como un elemento cosmético o como una mera fachada.

En conclusión La ética contribuye netamente a la cohesión de los recursos humanos de una organización, además contribuye a la calidad y excelencia del resultado final. Y es que sin la ética es imposible mantener su flujo, su calidad, y lo más importante, su credibilidad en el entorno con  la finalidad de que se desarrollen en el futuro profesional el conocimiento, la habilidad, la sensibilidad y voluntad esto es para que se actuara en beneficio de la comunidad y no en su contra, Lo que significa que se respetan los derechos de las personas, hay una relación de equidad entre los colaboradores, se valora a las personas por el talento, por la capacidad, se fideliza el talento, en pocas palabras, hay calidad humana.

BIBLIOGRAFÍA

Torralba, F. (11 de MARZO de 2011). ETICA APLICADA AL MUNDO EMPRESARIAL. Obtenido de YOUTUBE: https://www.youtube.com/watch?v=7YjlGrwUx38